Cumbre de Negocios, la paradoja


México Cumbre de Negocios o Mexico Business Summit es un evento que busca emular al Foro Económico Mundial que se organiza anualmente en Davos, Suiza. No hay duda que la Cumbre de Negocios es el foro más destacado en su tipo en América Latina entre cuyos asistentes suelen encontrarse los principales líderes empresariales mexicanos, presidentes -predominantemente latinoamericanos- así como altos funcionarios del gobierno mexicano y representantes organizaciones, periodistas y algunos participantes más. Sin embargo, las pretensiones globales de este foro quedan acotadas por la presentación de opiniones y posicionamientos sin plantear un paradigma que influya o dicte tendencia en términos de políticas públicas, lo que sí ha logrado el Foro de Davos.

Cumbre de Negocios

México Cumbre de Negocios 2014

El problema no son los conferencistas ni tampoco los organizadores, la mayoría de ellos han asistido y participado de una u otra forma en los principales foros globales. Todos comparten una visión fundamentada en la democracia liberal y los paneles de discusión se enfocan a temas de competitividad, innovación, comercio, políticas públicas en materia económica y recientemente, en seguridad. Los asistentes, desde mi percepción, carecen de una opinión crítica hacia los conferencistas y predomina una perspectiva parcial de la realidad socioeconómica del país, incurren en opiniones superficiales, simples y matizadas por un sentimiento optimista endeblemente sustentado en un concepto simple del «liderazgo» y del deber empresarial. Uno de los atributos de la Cumbre de Negocios es que se trata de un evento que puede compararse con una autopista con varios carriles, cada uno ellos operando a distintas velocidades en función de cada vehículo; es decir, la importancia de este evento radica en la convergencia de intereses; las agendas se establecen en un ámbito ajeno al escenario de las conferencias, que al final son un insumo mediático útil a distintos actores públicos: los medios y los gobiernos.

Mexico Business Summit

Los asistentes a la Cumbre de Negocios

El vínculo generado por la información oculta dos complejas brechas institucionales entre gobierno y empresas, ambos actores a su vez, distanciados de un tercero: la sociedad. Un conjunto de empresarios que se denomina como el «consejo de administración de una empresa llamada México» observa al gobierno como el conjunto de burócratas en turno cuya función radica sólo en gastar poco y bien orientando recursos para ser competitivos en un entorno global; parece cliché pero la crítica hacia la política fiscal es frecuente. Por otra parte, los políticos se esfuerzan por obtener la simpatía del sector privado, conocen sus demandas y posicionamientos, ofrecen un discurso prometedor, complaciente y que desglosa su labor, el discurso es vacío y tiende a ser defensivo. Los medios, por su parte, son repetidores del mensaje, pocas veces interpretan para informar o generar debate; finalmente, los «líderes de opinión» que suelen moderar los paneles incurren en complicidad -siguiendo su propia agenda de manera deliberada- con el sector público o privado. México Cumbre de Negocios funciona y tiene fin; no obstante, lo hace bajo un modelo de cascada (K. Deutsch) defectuoso: evade su realidad desconectándose de ella y ahí radica la distorsión de su objetivo.

Cumbre de Negocios 2014

Medios de comunicación, articuladores

Este año el eje temático del evento fue «Aprovechar los nuevos recursos para el crecimiento de México»; mientras que la reunión anual del Foro Económico Mundial de este año fue «Redefiniendo al mundo: consecuencias para la sociedad, la política y los negocios», una brecha amplia y significativa con alcances limitados para el evento realizado en México. El mayor problema es de proyección y de dinámica interna, parece no interesar a quienes no asisten -a diferencia de Davos- e internamente su dinámica reproduce atributos muy particulares de las relaciones entre gobierno, sociedad y empresas, que posiblemente para un espectador extranjero sean más que evidentes. Sería imposible estructuralmente sugerir un relevo generacional para Cumbre de Negocios; sin embargo, las temáticas deben aproximarse a un principio de realidad que concilie intereses privados y públicos en la proyección de políticas públicas y desde luego, en una mayor apertura hacia la información. Crear y dar continuidad a un foro como la Cumbre de Negocios es ya un logro pero capitalizarlo como un foco de proyección y promoción para México es fundamental, como decisiva la redifinición de sus temáticas y el resultado que se espera de ellas: fomentar el debate en la generación de políticas públicas. Es indiscutible que la vanguardia en esta materia aún se encuentra en Davos, entre el 21 y el 24 de enero de 2015 los debates, paneles y conferencias estarán enfocados hacia el Nuevo contexto global, ¿qué se puede esperar de la Cumbre de Negocios? espero un tema más global y menos autóctono.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

About Alejandro O.

Internacionalista mexicano.