Forma y Fondo: O cuando el teclado es más poderoso que la pluma e incluso, la espada


Oficios y Memoranda

La historia se construye con oficios, notas y memoranda.

La forma es fondo y el fondo es forma, como frase, es una cantaleta trillada que redunda y, como suele afirmar un colega de profesión, representa una falsa dicotomía. Este binomio de palabras —precedido por la fórmula en política—sólo podría haber sido resultado del ingenio de Jesús Reyes Heroles, la gradual erosión del concepto podría ser atribuida a politólogos menos hábiles y más retóricos o bien, a sofistas que habitan tanto en la administración pública como en la iniciativa privada.

Actas de Contadora

Recuerdos de Contadora, un acuerdo suscrito en oficios

Desde luego que un personaje como Reyes Heroles pudo plasmar su talento a través de la escritura gracias a un hábil manejo del lenguaje combinado al orden y claridad de su pensamiento. Es de suponer que su materialización de ideas pasó desde la pluma y el papel hasta los tipos en una máquina de escribir, pasando seguramente por un elocuente dictado que algún asistente capturó; quiero pensar que de la misma manera pudo expresarse igualmente en una hoja en blanco como en un oficio durante su experiencia como funcionario. Manejarse con destreza en esa limitada y desafiante arena de celulosa que el memorando representa, es de reconocerse.

El oficio, memorando, comunicación institucional o como se le denomine a esa unidad de información representa la verdadera base de la administración pública, es el germen, la piedra angular y origen, lo único por encima una orden ejecutiva verbal, aún así ésta sería transmitida por escrito de cualquier forma. No es posible concebir la creación de una ley, ni siquiera el promulgar una Constitución, sin haberse girado una sola instrucción por la vía del oficio. De declararse una guerra no seria gracias a un discurso sino al imperativo poder de la tinta ordenada en palabras, seriada, fechada y rubricada en el soporte de un papel. Es mediante oficios, memorandos, sus copias al carbon, facsimiles, reprografías, transparencias y fílmicas como la historia se construye y reconstruye, quizá la única y sola excepción a la regla sean aquellos que se trazan al margen de una reserva. El oficio por sí mismo, unidad inmutable, es lo que está, lo que permanece; no es forma, tampoco fondo, es materia que se crea, fluye, se recibe, se turna, se transmite, se acata, se responde y se archiva y así, es hoy con certeza la única forma de comunicación que subordina al correo electrónico, a la comunicación digital. Tampoco hay muchos escritores que se hayan librado de su redacción…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

About Alejandro O.

Internacionalista mexicano.